

De acuerdo con el proceso investigativo, se determinó que la variabilidad pictórica y grafológica del artista estaba influenciada por las emociones que experimentaba al momento de pintar. Sus trazos, firmes y seguros, reflejan su afinidad por el paisajismo. Aunque su firma ha presentado variaciones, siempre conserva una esencia coherente y reconocible. Se presentan cuatro firmas junto con el paisaje, que evidencian los estados emocionales del artista según la etapa emocional en la que se encontraba.
Se concluye que la obra corresponde a Gustav, sustentado en las características grafológicas y las expresiones artísticas que solía plasmar en cada estación del año.
ESTUDIO TÉCNICO-TECNOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN DE LA OBRA
DEPARTAMENTO DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN DEL MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO Y POSTMODERNISTA
se concluye, de manera general, que los argumentos presentados en dicho análisis permiten afirmar con certeza que la obra corresponde a Paul Cézanne.

(1839-1906) fue un pintor francés postimpresionista, considerado uno de los padres del arte moderno. Su trabajo influyó en el desarrollo del cubismo y en la transición del impresionismo al arte del siglo XX. Cézanne exploró la geometría en la naturaleza, descomponiendo paisajes, bodegones y retratos en formas básicas como cilindros, esferas y conos.
Su técnica de pinceladas estructuradas y su enfoque en la profundidad y el color marcaron una ruptura con la pintura tradicional. Entre sus obras más famosas destacan Los jugadores de cartas, La montaña Sainte-Victoire y sus numerosos bodegones con manzanas. Su visión innovadora influyó en artistas como Picasso y Matisse.
Paul Cézanne

Los estudios posteriores confirmaron lo impensable: pruebas de antigüedad y análisis estilísticos ubicaban la obra en la época del maestro postimpresionista. Así, una simple herencia familiar se transformó en un enigma histórico y artístico que aún espera ser completamente revelado.
¿Será esta una pieza desconocida de Paul Cézanne? El misterio sigue latente, y su resolución podría cambiar la historia del arte.




Durante el caos de la Segunda Guerra Mundial, una valiosa pintura de Paul Cézanne fue ocultada estratégicamente detrás de un paisaje de Friedrich Adolph Gustav Pflugradt, con el propósito de protegerla del saqueo y la destrucción. Sigilosamente, la obra viajó desde Europa hasta Colombia, pasando de generación en generación dentro de una familia antioqueña que desconocía su verdadero valor.
Décadas después, el destino intervino. Un encuentro fortuito con el PHD. Rafael Díaz Villamizar, experto en restauración y análisis de arte, reveló un secreto que había permanecido oculto por años. Con un meticuloso proceso de separación, realizado con precisión y cuidado extremo, las dos pinturas fueron desdobladas, dejando al descubierto una firma parcialmente oculta, una técnica característica de Cézanne.
El Misterio de Cézanne: Un Tesoro Oculto en Colombia
_edited.png)
EL PAISAJE- PAÚL CEZANNE
_edited.jpg)
Friedrich Adolph Gustav Pflugradt
Friedrich Adolph Gustav Pflugradt (1819-1889) fue un destacado pintor alemán, conocido por sus paisajes marinos y escenas portuarias que capturan con maestría la luz y el movimiento de las aguas. Su estilo, influenciado por el romanticismo y el realismo, refleja una profunda conexión con la naturaleza y la vida costera.
Una de sus obras, "Paisaje Marino", sirvió inesperadamente como refugio para una pintura de Paul Cézanne, ocultándola del saqueo durante la Segunda Guerra Mundial. Esta sorprendente conexión entre ambos artistas añade un nuevo capítulo a la historia del arte, donde el pasado y el misterio convergen en una sola obra. Además, su obra denominada "Paisaje marino" fue utilizada para ocultar la pintura de Cézanne mientras se organizaba su salida de Europa durante el conflicto, salvaguardándola de los horrores de la guerra.

PAISAJE
Técnica: Aguada-óleo
Realizada sobre: Cartón
Ancho: 47 cm X 31 cm
Estilo: Impresionismo-Postimpresionismo
Paisaje Marino

Técnica: Óleo
Realizada sobre: Cartón
Ancho 47 cm X Alto 31 cm
Estilo: Impresionismo, Post-impresionismo